¿Qué está pasando?
- Eli Lilly & Co. anunció una inversión de más de US$ 1 200 millones para expandir su planta de manufactura en Carolina, Puerto Rico.
- Esta ampliación permitirá producir medicamentos orales sólidos como orforglipron y otros tratamientos en áreas clave como cardiometabólica, oncología, neurociencia e inmunología.
- Se espera que la construcción comience en 2026 y que la planta esté produciendo medicamentos para finales de 2028.
- Durante el proceso, se generarán hasta 1 000 empleos en construcción y 100 nuevos puestos permanentes especializados.
¿Y qué otras inversiones planea Eli Lilly?
La expansión en Puerto Rico forma parte de un ambicioso plan de crecimiento manufacturero en EE.UU., que incluye:
- Una nueva planta de US$ 5 000 millones en Virginia, para la producción de ingredientes farmacéuticos activos y terapias biotecnológicas avanzadas.
- Otras tres instalaciones nuevas en Estados Unidos planificadas en los próximos cinco años, aún por anunciar en detalle.
- En total, Eli Lilly proyecta más de US$ 9 000 millones en inversión solo en los Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer su cadena de suministro, responder a la alta demanda de medicamentos innovadores y consolidar capacidad local.
¿Por qué es significativo para Puerto Rico?
Este anuncio no solo es una noticia corporativa: para nuestra isla, tiene implicaciones concretas y muy positivas. Aquí algunas claves:
1. Fortaleza de la manufactura local
Puerto Rico mantiene una sólida reputación en manufactura farmacéutica y de ciencias de la vida. Esta inversión reafirma que la isla sigue siendo un destino atractivo para la industria global. Este tipo de anuncio ayuda a posicionarnos como región estratégica en la manufactura avanzada.
2. Creación de empleo calificado
Los nuevos puestos (“100 especializados” más los empleos de construcción) representan oportunidades reales para profesionales en ingeniería, biociencias, automatización, manufactura avanzada, tecnología manufacturera, etc.
Para los negocios locales también significa demanda de servicios de apoyo (instalaciones, mantenimiento, logística, instrumentación, capacitación).
3. Impulso para PYMES y proveedores locales
Una expansión de esta magnitud puede generar nuevas cadenas de suministro: empresas puertorriqueñas que ofrezcan servicios de ingeniería, automatización, digitalización de manufactura o mantenimiento pueden ver oportunidades de crecimiento.
Además, aquellas PYMES que adapten su oferta a esta industria de alto valor pueden alinearse con tendencias globales.
4. Validación de Puerto Rico como hub de biociencias
Cuando una empresa global invierte en nuestra isla, envía un mensaje de confianza: la mano de obra, la infraestructura, los incentivos y el capital humano están aquí. Esto puede atraer más inversiones, generar sinergias con la academia y abrir camino para un ecosistema más robusto.
¿Qué pueden hacer los profesionales y negocios locales para aprovecharlo?
- Profesionales: Considera mejorar tus habilidades en manufactura avanzada, automatización, ingeniería farmacéutica, control de calidad, ciencias de la vida. Estar preparado te pone en mejor posición para nuevas oportunidades.
- PYMES/medianas empresas: Evalúa cómo puedes adaptarte como proveedor a esta industria: mantenimiento industrial, automatización, instrumentación, digitalización de procesos, logística especializada.
- Academia y formación: Las instituciones pueden reforzar programas alineados con estas demandas; los estudiantes pueden buscar especializaciones en esas áreas emergentes.
- Networking local: Conéctate con clústeres de biociencias en Puerto Rico, cámaras de comercio, iniciativas de manufactura avanzada para posicionarte temprano.
¿Y ahora?
Para mantenernos al tanto y actuar:
- Supervisar cuándo se lanzan las licitaciones o contratos vinculados a la expansión de la planta.
- Identificar qué requerimientos tecnológicos y de servicios tendrán — por ejemplo, automatización, manufactura digital, procesos orales sólidos.
- Mapear cómo tu negocio podría insertarse en esa cadena (servicios técnicos, mantenimiento, capacitación).
- Establecer alianzas con instituciones académicas para capacitar talento local acorde a las necesidades del sector.

