Uruguay vs. Puerto Rico

Una comparación interactiva de dos caminos energéticos opuestos y sus consecuencias.

Uruguay 🇺🇾

Década de 2000

La Semilla de la Soberanía

La dependencia del petróleo y las sequías periódicas revelan una debilidad estratégica.

  • La matriz era ~50% hidroeléctrica y ~50% petróleo importado.
  • Altos precios del crudo y falta de lluvia ponían en jaque la economía.
  • Se empieza a gestar la idea de que la dependencia energética es un problema de seguridad nacional.

2008

El Punto de Inflexión

Todos los partidos políticos firman un acuerdo a largo plazo para transformar la matriz energética. Este acuerdo fue clave para dar estabilidad y confianza a los inversores. Los objetivos eran claros:

  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Aumentar la soberanía energética.
  • Desarrollar fuentes de energía renovables autóctonas (viento, sol, biomasa).

2010-2015

La Gran Transformación

Se implementa el modelo de Asociación Público-Privada (APP) que atrae $7 mil millones en inversiones, basado en:

  • Licitaciones públicas competitivas para construir y operar plantas renovables.
  • Contratos de compra de energía (PPA) a 20-25 años, garantizando la rentabilidad.
  • La empresa estatal UTE mantuvo la planificación y el control de la red.

Presente

Líder Global en Renovables

Con una matriz ~98% renovable, Uruguay tiene una de las redes más limpias y estables del mundo.

  • Los apagones son extremadamente raros.
  • Los costos de producción de energía se redujeron a la mitad.
  • El país exporta energía a sus vecinos.
  • El enfoque ahora está en la electrificación del transporte.

Puerto Rico 🇵🇷

Década de 2000

La Semilla del Colapso

La AEE acumula una deuda masiva mientras la infraestructura envejece sin mantenimiento.

  • Falta de inversión en plantas de generación y en la red de transmisión.
  • La deuda de $9 mil millones se vuelve insostenible.
  • La dependencia del petróleo importado mantiene las tarifas altas.

2017

El Huracán María

El ciclón destruye la ya frágil red, causando el apagón más largo en la historia de EE.UU. El huracán no fue la causa, sino el revelador de una crisis sistémica:

  • Expuso décadas de negligencia y falta de mantenimiento.
  • Paralizó la economía de la isla durante meses.
  • Desencadenó la asignación de fondos federales y la decisión de privatizar.

2021-2023

La Privatización

Empresas privadas asumen el control de la operación del sistema eléctrico.

  • LUMA Energy toma el control de la transmisión y distribución.
  • Genera PR toma el control de las plantas de generación fósil.
  • A pesar del cambio, los apagones masivos y los problemas de servicio continúan.

Presente

Crisis y "Sálvese Quien Pueda"

La isla sufre una crisis energética permanente con tarifas altas y un servicio inestable.

  • Los apagones siguen siendo una ocurrencia diaria.
  • La dependencia de combustibles fósiles importados es casi total.
  • Los ciudadanos con recursos invierten en energía solar en sus techos.
  • La transición a renovables a gran escala avanza con extrema lentitud.