¿Cómo obtener la ley 300?

La Ley 300 tiene como misión proteger a las poblaciones más vulnerables, como niños, personas de edad avanzada y personas con impedimentos, que reciben servicios de cuidado directo. Su visión es prevenir el maltrato, la negligencia, la apropiación ilegal, el abuso físico, psicológico o sexual, y otros abusos en hogares, centros de cuidado, servicios médicos y hospitales, entre otros. Para lograr esto, la ley exige la verificación de credenciales e historial delictivo de cualquier persona vinculada a la provisión de servicios a estas poblaciones.
¿Qué significa que te soliciten la Ley 300?
Si te están solicitando la Ley 300, es probable que estés buscando un trabajo donde estarás trabajando directamente con niños, personas de edad avanzada o personas con impedimentos. En este caso, tu empleador debe asegurarse de que no tengas un historial criminal bajo la Ley 300 para evitar exponer a estas poblaciones a posibles abusos.
Para obtener el documento adecuado, debes llenar un formulario que te brindan en la comandancia correspondiente. Este formulario puede variar en su presentación, así que debes solicitarlo a la comandancia de tu área. Además, debes confirmar que días y horario trabajan este tipo de solicitud la comandancia que asistirás, pues cada comandancia tiene horarios específicos para este tipo de diligencias. Junto con el formulario, debes presentar tu identificación, certificado de antecedentes penales con menos de 30 días de expedición, fotos 2×2, y una factura de agua o luz con menos de 30 días que indique tu dirección. Si la factura no está a tu nombre, debes adjuntar una carta del dueño de la residencia que indique que estás viviendo en esa dirección.
Para obtener el documento requerido bajo la Ley 300, deberás tener los siguientes documentos:
- Formulario de solicitud que te proporcionarán en la comandancia correspondiente.
- Identificación oficial, ya sea pasaporte, licencia o ID.
- Certificado de Antecedentes Penales con menos de 30 días de expedición.
- Dos fotos tamaño 2×2.
- Una factura reciente de servicios públicos, como agua o luz, que muestre tu dirección.
- En caso de que la factura no esté a tu nombre, una carta del dueño de la residencia que confirme tu dirección.

Una vez que presentes el formulario y los documentos requeridos, recibirás una boleta de radicación y las instrucciones necesarias para obtener el documento oficial. Generalmente, el documento oficial puede ser enviado a tu correo postal o puedes recogerlo en la comandancia en una fecha específica.
Es importante que los candidatos aprovechen la obtención de la boleta de radicación de la Ley 300 para comenzar el proceso de contratación con sus posibles empleadores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el empleo está sujeto a la presentación del documento oficial sin registros criminales. Por lo tanto, al recibir el documento oficial, es esencial que se lo presente al empleador como una condición para la confirmación del trabajo.